lunes, 13 de octubre de 2008

Boomer--->Riddim seven


Artista: Boomer
Album: Riddim Seven-vol 1.0 & 2.0
Tamaño: 42,6
Caratula: Frontal
Año: 2007
Servidor: Rapidshare

Tracklist

Riddim Seven1.0
01 Relájate
02 Eterno
03 Aplaudo
04 Obrero
05 Parlante
06 Mákina
07 Reggae-La

Riddim Seven 2.0
01 boomer - intro
02 boomer - warrior
03 boomer - chance
04 boomer - ghetto
05 boomer - probleman
06 boomer - hey mamy
07 boomer - juicio
08 boomer - a veces
09 boomer - bulla
10 boomer - alosojos
11 boomer - azacatun
12 boomer - sency-azacatun

Descarga: CLIC AQUI

sábado, 11 de octubre de 2008

Morodo---->Cosas que Contarte

Artista: Morodo
Album: Cosas que contarte
Tamaño: 79,1
Caratula: Frontal
Año: 2004
Servidor: Rapidshare

Tracklist
1. Apertura (con Príncipe Jahcobo)
2. Más yama
3. Yo me pregunto
4. Que vas a hacer (con Mefe)
5. Querido enemigo
6. Bad bwoys (con Jagan)
7. Revelación
8. La mentira (Interludio)
9. 1900 2200 (Binghi no cry)
10. Nyahbingiman
11. Los carros de Babylon
12. La yerba del rey
13. Combination (con Kafu Banton)
14. In tha party 2
15. Divina ciencia
16. Desenlace

Descarga: CLIC AQUI --- Pass: www.quechucha.net


Bueno Hoy empiezo a subir discos para los que decean obtener música
solamente me pide el disco que quiera y al otro día lo tiene aki en mi blog.
Les pido un favor a todos hagan clic en los anuncios google así podre seguir subiendo música para ustedes es solo un clic no cuesta nada.
* Bendiciones *

jueves, 9 de octubre de 2008

--Kafu Banton-Biografia--



Kafu Banton (Zico Alberto Garibaldi Roberts) es un cantante de plena panameño de origen colonense. El nombre artístico surge de la fusión de Cafu, en honor al futbolista brazileño y Banton en honor al reggaesero jamaicano Buju Banton.

Inicios
Como muchos de los artistas panameños de plena, Kafu se dio a conocer en un concurso de rapeadores en una discoteca local, luego de esto consiguió participaciones más importantes.

Sus primeras grabaciones fueron bajo la tutela de Nayo y El Chombo entre la saga más famosa Spanish Oil

Censura
Para el momento en que se promocionaba Spanish Oil 4, se vivía en Panamá la conocida Era del Doble Sentido en la cual se intento erradicar todo tipo de contenidos de este tipo, además de letras violentas, Kafu Banton fue uno de los censurados en ese entonces, la canción fue La Cometa

Giro Musical
En determinado momento de la carrera de Kafu hubo un giro drastico, desde los inicios de su carrera su estilo musical se orientadas a liricas más sencillas y rápidas, luego de esto Kafu replanteo su estilo hasta llegar el momento que el estilo roots es más dominante en su repertorio, liricas con mensajes positivos y de paz. Muchos dicen que el cambio podría coincidir con el cambio de productores o con su conversión al rastafarismo.

Fuente: Clic AQUI para ir a pagina de aurtor

miércoles, 8 de octubre de 2008

-- Shamanes-Biografia --


Bastó salir a la calle con Shamanes para que algunas personas que no se dejaron ver gritaran su nombre. Sin duda es la cosecha de lo que han sembrado. Esta banda nacional, que basa su sonido en una mezcla el reggae, R&B, soul y hip-hop, ha logrado en su corta vida cosas muy importantes. Sólo este 2007 se han presentado junto a destacados músicos internacionales como Morodo, Kafu Banton, Ki-Mani Marley y The Wailers en distintos festivales.

El grupo está consciente de que éstos han sido grandes pasos. "Para nosotros es muy importante estar tocando en el One Dancehall Festival, que fue el principal festival de este año", dice César Pérez (Cestar). "Tocamos con Ki-Mani Marley, Morodo, Kafu Banton y ellos dijeron que conocían nuestra música y es muy importante que nos inviten a algo tan masivo".

Shamanes nació en 2003 y ya cuentan con dos discos en los cuales combinan los distintos estilos ya mencionados. Un resultado de las diversas influencias con raíces negras que tienen sus integrantes. "Es súper importante tener una mezcla de estilos como el hip-hop, soul y dancehall y hacerlo propio y ser uno de los principales grupos de Chile que hace esto", dice César.

Fuente: Clic AQUI para ir a pagina de autor

martes, 7 de octubre de 2008

-- Boomer --



Es sin duda el exponente más importante del raggamuffin o Dance Hall en nuestro país. Con más de una década de carrera artística, Boomer ha trabajado con gran éxito esta mezcla de rap con música jamaiquina, misma que diera origen al reggaetón. Proveniente de la población “La Pincoya”, su nombre se hizo conocido en la escena del rap criollo junto a su banda “Sindicato de la Danza”, proyecto iniciado por el ex -guitarrista de Los Tetas C-FUNK, donde fusionan una gran cantidad de estilos como Dance Hall, Hip Hop, Reggaey Funk, por nombrar algunos.
El 2001 se presentó ante setenta mil personas en el Estadio Nacional, para el homenaje realizado al desaparecido cantante de Reggae, BOB MARLEY. Hasta la fecha ha publicado dos discos Andanzas de 2004 y Jahves de este 2006. Su manera de cantar, muchas veces impresiona por la particularidad de sus tonos y ritmos, ya que no sólo se limita a darle forma a la canción, también con sus letras nos entrega un mensaje de tolerancia, paz y solidaridad, las que han sido denominas por muchos como impactantes, por su crudeza, y conscientes, por su contenido social. Es especialista en rapear al estilo jamaicano o dance hall.
Ha cantado en México, Venezuela y ante 70 mil personas en el Estadio Nacional, y hay al menos dos hitos recientes en su vida: acaba de lanzar su segundo disco, Yahves, y venía en el bus que cayó al río Maipo en el día negro de la última campaña presidencial.

Fuente: Clic AQUI para ir a pagina del autor

lunes, 6 de octubre de 2008

--Historia del Reggae--

Es sabido por quienes nacieron y crecieron escuchando música, que el norte de la brújula de los sonidos ha sido básicamente (al menos del '50 hasta el presente): Gran Bretaña y EE. UU.
Ritmos latinos, africanos y orientales, no han tenido, dentro del mercado musical mundial, mejor lugar que el destinado al de un localismo pintoresco o al de un efecto agradable que nos regresa digerido por un halo globalizador (por llamarlo de alguna manera) de la mano de músicos "etnógrafos". Habrá quien me llame la atención sobre el origen negro del blues, jazz, rock, etc. Habrá quien marque la vigencia de los ritmos locales en los diferentes países o de esos hijos bastardos del rock y el tango, el rock y el candombe o el rock y el flamenco, etc. Sin embargo esto no pretende ser un profundo estudio sobre las corrientes musicales, que como todo fenómeno artístico esta en permanente proceso hermeneútico. La intención de éste escrito es acercarse a la historia de un caso curioso dentro de esas corrientes. Si el norte es ese bloque hegemónico configurado por los padres del rock ¿De dónde salió Jamaica?


Tres cosas pueden marcarse a favor de quienes no vean en la difusión del reggae una victoria de lo emergente. Primero, el reggae sólo dio la vuelta al mundo a partir de su difusión a través de las discográficas del "norte"; segundo, el género fue más conocido cuanto más híbrido; tercero, la lengua del reggae fue el ingles y eso facilitó su "mundialización".

Por otro lado, aunque con claras influencias externas, el reggae fue mucho más que un ritmo cansino y pegadizo, calificable o no de original. No es paradojal que los punks del norte brindaran homenaje a ese ritmo como el único aceptable después del propio. Si tenemos en cuenta algunas variables y agudizáramos el análisis, encontraríamos en el reggae las características de una práctica cultural emergente. Pero no es el caso acercarse a intelectuales como Gramsci o sus herederos de los Estudios Culturales de Birmingham para abordar los términos de hegemonía, ideología (como visión del mundo) o prácticas emergentes. Tan sólo se trata de revisar de dónde salió ese "ritmo mundial".

Para quienes se empeñan en no advertir el cruce entre cultura y política, haremos un breve recorrido por la isla de Jamaica hacia la década del '60. En 1962 la isla se independiza del Reino Unido y el rock que llegaba por la inmigración, más la sintonización de radios de la costa este norteamericana, eran la constante; de hecho músicos locales como Jackie Edwards o Laurel Aitken no se diferenciaban demasiado de los artistas continentales. Pero trabajando de manera independiente hubo quienes empezaron a engendrar un sonido particular. Cuando los '60 estaban terminando, un disco de Toots & The Maytals se tituló Do the Reggae, y esa es aparentemente la primera vez que se emplea la palabra con que se bautizaría todo producto made in Jamaica.

Es en los mediados de los sesenta donde el sello Island de Chris Blackwell adquiere renombre internacional. Pero los '70 lo colocaran bien arriba, figuras como Bob Marley y Jimmy Cliff popularizan el género más allá de la isla y zonas de influencia.

No es casual que los grupos punks más pensantes vieran en el ritmo de Jamaica un digno aliado de su ideología. Pero ¿En qué se parecía musicalmente el reggae al punk? Absolutamente en nada, pero basta tomar una estrofa al azar: "Si vos sos un árbol grande, nosotros somos el hacha pequeña, afilada para derribarte" (Small Axe. Bob Marley). Creo que con el ejemplo basta. Gente como The Clash notó que era mucho mayor el parecido esencial entre el punk y el reggae que la aparente diferencia estructural.

El reggae logra una contundente estética y una prodigiosa solides en el mensaje basándose en el rastafarismo. La pertenencia al movimiento rastafari no es precisamente una moda en el cabello ni el consumo indiscriminado de ganja (marihuana). El movimiento rastafari nació en Jamaica como religión a partir de la distorsionada comprensión de las doctrinas de Marcus Garvey. La teoría de volver al África llevó a confundir la coronación de Haile Salassie, rastafari, con la venida de Dios a la tierra para liberar a los sometidos. Yasí, los verdaderos "rastas" mantienen sus lógicas culturales: no consumen carne de cerdo, son profundamente religiosos y sueñan con el regreso en peregrinación a una Etiopía emancipada.

La difusión de las ideas del rastafarismo se debe casi exclusivamente a la adopción del reagge como su exclusiva forma de comunicar y alzar la voz: "Prefiero la tumba a vivir como un esclavo, tan cierto como que hoy el sol brilla, voy a tener lo que me pertenece" dice Jimmy Cliff en The Harder They Come).

Encontrar reggae en el más puro estado puede complicarse. Predecesores y descendientes del reggae han aportado, adaptado, deteriorado, modificado, comercializado, etc. más de un concepto. De hecho los caminos se fueron bifurcando y creciendo para mantener pocas cosas en común. Ratafarismo y reggae ya no van de la mano y quizás la prematura muerte de Bob Marley ha sido lo que lo ha transformado en Leyenda indiscutible del género y en el más fiel exponente. En los distintos lugares del mundo el reggae se fue fusionando dando origen a innumerables variantes. El reggae blanco de los UB-40, el reggae más comercial de la mano de músicos como Eddy Grant, el reggae denso de quienes se acercaron más al continente negro, el reggae ultra FM recorrido por productos como Ziggy Marley & The Melody Makers, etc.

En el caso puntual de Argentina, bandas como Los Pericos (de dilatada carrera), algunas incursiones de Todos Tus muertos, Los Cafres, La Bonzaire y piezas fundamentales de Sumo (en una opinión muy subjetiva, los mejores reggaes compuestos fuera de Jamaica) han sabido difundir, entre otros, de una manera más o menos lograda, la esencia de aquel ritmo jamaiquino. Y así, los fanáticos de la Reggae Music del mundo adaptaron sui generis la premisa rasta del viaje a Etiopía; el que más, el que menos, sueña con viajar a Jamaica y beber el agua de la fuente.

Puntualmente, en lo que a la historia del reggae refiere, vale repasar algunos nombres. Burning Spear fue un grupo casi mítico que practicando con exclusividad un canto religioso e hipnótico llevaron la concepción rasta casi al limite, luego su líder (Winston Rodney) disuelve la banda y funda su propio sello llevando al máximo su compromiso religioso entonando con su voz casi en transe obsesivos cantos místicos (ejemplo de esto es el disco Marcus' Children que hiciera en colaboración con los británicos Asward). Eddy Grant: nacido en Guyana, lanza su carrera solista en 1972 luego de la disolución de The Equals; en 1979 aparece Living in The Front Line, el tema que lo haría conocido en todo el mundo. Sly & Robbie: constituyeron la base rítmica más importante del género; acompañaron a todos los grandes y en la actualidad son productores y músicos fijos del estudio Compass Point en las Bahamas donde más de una estrella de rock los busca cuando necesita acompañamiento. Third World: ex miembros de Inner Circle (M. Cooper y S. Cat Coore) tienen como curriculum el haber acompañado a Marley en su gira por Inglaterra; buscando reconocimiento internacional llegan a colaborar en 1982 con Stevie Wonder en Try Jah Love; siempre en el equilibrio entre la lucha racial y el buen ojo para lo comercial. La lista es quizás demasiado extensa y quien la sita corre el riesgo de dejar fuera figuras trascendentales para el género, así que solo avanzaremos sobre un nombre más: Peter Tosh. Winston Hubert McIntosh (Peter Tosh) nació en 1944 y fue uno de los integrantes de los Wailers (Bob Marley & The Wailers) más reconocidos (compuso entre otros temas como Get Up Satnd Up). Tras la disolución de la banda, Tosh toma como bandera la Legalización de la marihuana, costándole esto varias prohibiciones. En 1979 Jagger y Richard lo integran a la Rolling Stones Records y debuta bajo el nombre de Bush Doctor. A partir de entonces su carrera no fue del todo feliz, dicen que en su afán por llegar al público blanco ha ido en detrimento de sus composiciones, mientras que otros ex Wailers como Neville O'Really Livingston (Bunny Wailer) han sabido mantener la dignidad intacta.

Si hasta aquí esto ha intentado ser un acercamiento a la música Reggae, ustedes se preguntaran por que no he hecho demasiado hincapié en su ícono máximo: Bob Marley. La respuesta es simple. La leyenda del reggae merece un capítulo aparte.


Fuente: Clic AQUI para ir a pagina de autor



domingo, 5 de octubre de 2008

Biografia Bob Marley "Robert Nesta Marley"


Robert Nesta Marley, nacido el 6 de febrero de 1945, en Nine Mile, una pequeña localidad al norte de Jamaica, no podía imaginar que llegaría a convertirse en uno de los mitos musicales de este siglo.Cedella Booker, una mujer africana afincada en Jamaica, de 18 años y de Norval Marley, un capitán del ejército británico, que se desentendió de su hijo. A finales de los años cincuenta, Robert se trasladó con su madre a Kingston, la capital. Era la ciudad donde los habitantes de las zonas rurales acudían en para mejorar su situación económica.Como la mayoría de las familias rurales, su destino fue los barrios pobres y míseros. Gran influencia tuvo en la vida de Bob Marley la religión Rastafarí, mezcla de profecías bíblicas, filosofía naturista y nacionalismo negro.

En 1930 Ras Tafari Makkonen fue coronado emperador de Etiopía, pasando a llamarse Hailè Selassiè. Según una vieja profecía, este rey libertaríMa a la raza negra del dominio blanco. Muchos jamaicanos, creyentes en la profecía, lo eligieron como el representante de su nueva religión. Fue en este ambiente donde Robert conoció a Neville O'Riley Livingstone (Bunny) y a Peter McIntosh. Juntos comenzaron a tocar, influenciados por la música de Ray Charles, Fats Domino, Brook Benton o Curtis Mayfield. En 1963 forman un grupo, 'Wailing Wailers', lanzando un primer single que alcanzaría el primer puesto en las listas jamaicanas. Marley se convirtió en uno de los primeros en escribir canciones sobre los jóvenes delincuentes del ghetto de Kigston. En 1966, Bob Marley se casó con Rita Anderson, y se marchó a vivir con su madre unos meses. Esta estaba viviendo en Estados Unidos, con su nuevo esposo. A su vuelta a la isla, la creencia en la religión Rastafarí creció, reflejándose en sus canciones. Con sus amigos Bunny y Peter, crean un nuevo grupo, 'The Wailers'.

Debido a la 'espiritualidad' que emanaba de sus canciones, tuvieron problemas para encontrar representantes, lo que les resta gran parte del éxito que esperaban. A principios de los setenta, se alían con Lee Perry, un productor que revoluciona su trabajo, dando como resultado algunas de sus mejores obras, como 'Soul Rebel', 'Small Axe', '400 Years', etc. En 1972, el grupo edita su primer álbum, 'Catch a Fire', que tuvo gran éxito, lo que llevó a la casa discográfica a realizar una gira por Inglaterra y Estados Unidos. En 1973 salió a la luz su nuevo disco, 'Burnin', con nuevas versiones de sus viejos temas. En 1975 Bunny y Peter dejan el grupo para dedicarse a su carrera en solitario. Les sustituyen en el grupo la mujer de Bob, Marcia Griffiths y Judy Mowatt.

El grupo pasó a denominarse 'Bob Marley & The Wailers'. En 1976 se publicó 'Rastaman Vibrations', encaramándose a las listas de éxitos y siendo considerado como el más claro exponente de las creencias de Bob. El 5 de diciembre de 1976, Bob se disponía a dar un concierto en Jamaica, como reivindicación de la paz y los derechos de los ciudadanos de su patria. Pero unos desconocidos le atacaron antes del concierto, aunque sin herirlo. Tras este atentado, Bob Marley abandona jamaica y se trasladó a Florida, multiplicando sus giras por USA, Europa y Africa. Al año siguiente se editó el álbum 'Exodus', que se convirtió en un superventas en Inglaterra. En 1978, publicaron 'Kaya', un nuevo éxito con canciones de amor y de homenaje a la marihuana. Tras la publicación del disco 'Babylon By Bus', fruto de una gira por Europa y América, Bob visitó Africa, hecho que le inspiró un nuevo album, 'Survival', homenaje a la patria africana.

En 1980 publica 'Uprising', cuyo éxito fue arrollador, propiciando una nueva gira europea que batió todos los records de asistencia. Al finalizar la gira europea, Bob cayó gravemente enfermo de cáncer, causado por una herida que se había hecho unos años antes. El 11 de mayo de 1981 Bob Marley fallecía en un hospital de Miami a los 36 años. Su cuerpo fue trasladado a su ciudad natal, Nine Mile, donde descansa en un mausoleo. A su funeral acudieron el primer ministro y altas personalidades de su país.


Fuente: Clic AQUI para ir a pagina de autor